Si ha llegado el momento de entrar al mercado laboral tras haber cursado un ciclo de Formación Profesional, debes saber que es un reto para el que estás más preparado de lo que crees. Cuentas con las habilidades técnicas, el porcentaje de empleabilidad de este tipo de formación es muy alto, y lo único que has de saber es cómo redactar en condiciones tu currículum vitae. Es decir, ser capaz de contarle a las empresas quién eres, por qué encajas en lo que buscan y qué podrías aportar. Sigue leyendo, porque aprenderás no solo a crear tu currículum, sino también todos esos consejos que nadie suele contar.
Primer paso: diferencia entre currículum y carta de presentación
Antes de empezar, es clave que entiendas que el currículum vitae y la carta de presentación son conceptos distintos, cumplen funciones diferentes, pero son totalmente complementarios.
- El currículum resume tu experiencia académica, tus logros formativos y, además, todas las prácticas profesionales que hayas hecho. Es una herramienta que te permitirá mostrar qué has estudiado y qué has hecho. Debe ser mucho más visual y esquemático.
- En la carta de presentación nos encontramos con algo distinto. Es un texto breve en el que has de explicar cuál es tu perfil profesional y cómo este encaja realmente con la empresa en cuestión. Es totalmente personalizado, y es una puerta abierta para llegar a esa empresa en concreto. Puedes aprovechar para mostrar todas esas competencias transversales que has adquirido, por ejemplo. Es imprescindible escribirlo con una redacción clara para que, así, te asegures de que se comprende fácilmente.
Si tu CV es una ficha técnica, la carta de presentación es una conversación inicial. Ambos deben ir totalmente alineados para, de esta manera, contar siempre la misma historia.
Cómo estructurar un currículum en FP
Es muy importante que tu CV se encuentre totalmente organizado: debe ser visualmente atractivo, estar ordenado y, además, mostrar bien todo lo que has estudiado y tu experiencia real. Puede que no hayas tenido mucha experiencia laboral; no pasa nada, en ese caso tendrás que centrarte en que se reflejen bien tus competencias, tu formación y tu motivación.
Datos personales y de contacto
Lo primero que debe aparecer reflejado en tu CV son tus datos básicos:
- Nombre y apellidos.
- Teléfono móvil y correo electrónico profesional. Es importante que este sea profesional, y que muestre tus nombres y tus apellidos.
- La ciudad o provincia, sin la dirección completa.
- El enlace de tu perfil de LinkedIn. Puedes, incluso, crear un código QR para que enlace de forma directa.
- Si dispones de un portafolio digital, es una buena idea introducirlo también.
Hay información que es irrelevante a menos que se pida: DNI, edad o fotografía.
Formación académica y ciclo de FP
Este apartado debe ser el eje central de tu CV, especialmente si estás en prácticas o si estás en búsquedas de tu primer empleo. Debes indicar:
- El nombre completo de tu ciclo, con el centro educativo y las fechas de inicio a fin. O señalar si lo estás cursando en el momento.
- En caso de que haya módulos relevantes, o proyectos interesantes, podrás destacarlos brevemente.
- También puedes mencionar estudios anteriores si son relevantes.
En caso de que ya hayas realizado prácticas en empresa, añádelas en una sección dentro de esta que sea “Experiencia profesional”, y detállalas con precisión.
Competencias técnicas y digitales
Estas van a depender en buena medida de tu perfil profesional. Pero debes saber que las empresas valoran mucho las habilidades que se adquieren durante la FP. En función de tu especialidad, deberás crear una lista de las más destacadas. Por ejemplo, si has estudiado informática: instalación de sistemas, programación en Java y Phyton, administración de redes, soporte técnico… Y en caso de que te encuentres estudiando una FP de Administración, tendrás que centrarte en gestión de documentos, atención al cliente o herramientas de ofimática.
Hay competencias transversales que siempre debes reseñar: uso de Excel, Canva, Photoshop, Google Workspace y cualquier otra herramienta digital que sepas manejar.
Idiomas y certificaciones
En un entorno laboral que está cada vez más globalizado, es crucial entender que los idiomas marcan por completo la diferencia. En este caso, tendrás que señalar el idioma, el nivel que tienes y la certificación oficial que lo acredita.
Además, es interesante que señales qué cursos complementarios o acreditaciones técnicas has ido adquiriendo: primeros auxilios, manipulación de alimentos, prevención de riesgos laborales…
Consejos para redactar la carta de presentación
La carta de presentación acompañará a tu CV, y debe estar totalmente adaptada y personalizada a la empresa a la que la vayas a presentar. La clave es que siempre refleje tu entusiasmo por el puesto, así como el conocimiento que tienes del sector o las razones por las que quieres formar parte de esa empresa en concreto. No debe ocupar más de una carilla, y siempre se divide en tres partes: introducción, desarrollo y cierre.
Cómo dirigirse a la empresa
Debes comenzar con un saludo formal, evitando saludos genéricos como “A quien corresponda”. De esta forma, estarás demostrando abiertamente que te has informado sobre la persona a la que estás escribiendo. En el primer párrafo deberás explicar el motivo de tu carta: si quieres realizar prácticas, si quieres trabajar…Y cuál es tu interés particular.
Es interesante que expliques dónde has estudiado, o dónde estás estudiando en el momento, y cuál es tu objetivo a la hora de entrar en la empresa. Por ejemplo, si buscas ganar experiencia o aplicar los conocimientos que ya tienes.
Mostrar motivación y adaptación al sector
Una vez planteada la introducción, y cuando ya hayas comenzado a desarrollar quién eres y qué puedes ofrecer, llega el momento de centrarte en cuáles son tus fortalezas reales. Destaca los aspectos más interesantes de tu formación, cuáles son los proyectos que has realizado y que podrían resultar interesantes o las competencias que realmente aportarán valor a la empresa.
Te recomendamos cerrar mostrando interés por la empresa en concreto, y cerrar con una frase amable, pero siempre dentro de la línea de la profesionalidad.
Errores comunes al preparar el CV y la carta
Es muy común cometer errores cuando se realiza un CV por primera vez, y es clave evitarlos si lo que buscas es que este sea lo más profesional posible. A continuación, te contamos cuáles son los errores que sí o sí has de evitar:
- Usar plantillas demasiado recargadas o que tengan colores que hagan que sea poco legible.
- Faltas de ortografía o errores tipográficos: revisa bien, porque es síntoma de falta de profesionalidad.
- Incluir información irrelevante: aficiones, hobbies, demasiados datos personales…
- No adaptar la carta a la empresa. Dedica tiempo a personalizarla siempre.
- No incluir logros o resultados concretos.
- Enviar el archivo con un nombre genérico. Hará que, al descargarlo, acabe por perderse. Nómbralo siempre con tu nombre y apellido: CV_Francisco_Morales.pdf.
Ejemplos prácticos
¿Cómo sería, entonces, un buen CV?
- Debe comenzar con todos tus datos prácticos: nombre, estudios, experiencia profesional, prácticas laborales… Todo esto debería estar reflejado por puntos, para que así sea claro a simple vista. Aunque también puedes redactarlo de forma clara.
- Lo ideal es que esté dividido en secciones:
- Presentación personal.
- Qué has estudiado.
- Qué experiencia tienes.
Junto a esto, tendrás que añadir siempre una carta de presentación. Además del saludo correspondiente, podrías añadir un párrafo como este:
“Tras finalizar mi primer año de FP en Marketing y Publicidad, me gustaría realizar mis prácticas en una empresa dinámica como la suya, donde pueda aplicar todos los conocimientos que he adquirido sobre redes sociales, creación de contenidos y análisis de datos”.
Recursos y herramientas gratuitas para crear tu CV
Por suerte, ahora mismo hay una inmensa cantidad de plataformas gratuitas que te permiten diseñar un CV sin conocimientos de diseño. Algunas de las que más recomendamos nosotros son:
- Canva. Cuenta con muchas plantillas que son modernas, personalizables y muy intuitivas.
- LinkedIn: te permite exportar tu perfil como CV, con un diseño sencillo y profesional.
- Google Docs: cuenta con muchas plantillas sencillas, que te permitirán editarlas y guardarlas fácilmente.
Leave a Comment