957 382 127 618 630 689
secretariaonline@cegam.com
Instituto CEGAMInstituto CEGAMInstituto CEGAMInstituto CEGAM
  • Inicio
  • Oferta académica
    • Formación Profesional Presencial
      • Grados Medios
        • CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias
      • Grados Superiores
        • CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
          • Curso de Operador: Módulo de Medicina Nuclear
        • CFGS Radioterapia y Dosimetría
          • Curso de Operador: Módulo de Radioterapia
        • Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
        • Ciclo Formativo de Grado Superior en Higiene Bucodental
        • CFGS Marketing y Publicidad
        • CFGS Mediación Comunicativa
    • Formación Profesional a Distancia
      • Grados Medios
        • CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia
      • Grados Superiores
        • CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
          • Curso de Operador: Módulo de Medicina Nuclear
        • Ciclo Formativo de Grado Superior en Higiene Bucodental
        • CFGS Marketing y Publicidad
    • Certificados de Profesionalidad
    • Competencias Digitales
    • Formación Especializada
    • Másteres Universitarios
      • Universidad de Córdoba
        • Máster Propio Universitario – Oncología Clínica Veterinaria
      • Universidad UNIR
      • Universidad Isabel I
    • Grados Oficiales
      • Universidad UNIR
      • Universidad Isabel I
  • Secretaría
    • Horario
    • Matrícula abierta
    • Becas
    • Trámites
  • Conócenos
    • Centros
    • Modelo Educativo
    • Misión, visión y valores
    • Premios y Reconocimientos
  • Campus Virtual
  • FP Dual
    • Prácticas Profesionales
    • Alianzas Empresas
  • Blog
  • Contacto
  • Matricúlate

Cómo la realidad virtual y aumentada están revolucionando la formación práctica en FP

CEGAM 16 octubre, 2025
realidad virtual y aumentada en FP

La Formación Profesional está viviendo ahora mismo una auténtica revolución debido a las nuevas tecnologías y cómo estas afectan al aprendizaje práctico. Lo que antes se limitaba a talleres y aulas, hoy se complementa con tecnología mucho más inmersivas y con entornos interactivos. La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (RA) han conseguido consolidarse como herramientas clave a la hora de mejorar la enseñanza práctica en las FP. Su punto fuerte es que son capaces de ofrecer una experiencia de usuario totalmente diferente, y que ayuda a que los alumnos reciban una formación totalmente distinta.

Qué es la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR)

Comencemos por el principio y definamos los conceptos claves: VR y AR.

  • La VR, o realidad virtual, consiste en la creación de entornos interactivos completamente digitales, inmersivos, que permiten al usuario interactuar ya sea con gafas o con visores especializados. Cuando un usuario se coloca un casco VR (o cualquiera de los dispositivos VR que existen ahora mismo, como gafas), el estudiante lo que hace es trasladarse por completo a una situación inmersiva. Por ejemplo, a una obra o a un laboratorio. En este espacio, puede moverse libremente, manipular objetos e incluso realizar tareas sin correr ningún tipo de riesgo. Es una tecnología que se basa en sensores de movimiento, gráficos 3D y controladores hápticos.
  • La AR, o realidad aumentada, cambia ligeramente con respecto a esta. No sustituye al entorno físico en el que nos encontramos, sino que lo enriquece al superponer por encima información digital. También te permite tener acceso a entornos interactivos, pero de una forma diferente: mediante un smartphone, una tablet o unas gafas, verás modelos tridimensionales con datos o instrucciones que flotan por encima de los objetos reales. Pongamos el ejemplo de un usuario de automoción: podrá apuntar con su cámara a un motor y ver etiquetas interactivas en tiempo real.

Ambas tecnologías se engloban en lo que se conoce como realidad extendida (XR), que lo que hace es combinar lo mejor de ambos mundos y ofrecer la inmersión total y la conexión del entorno físico.

Ventajas de la VR y AR en la formación práctica

El potencial de este tipo de tecnología, de estos entornos inmersivos, es increíble en la FP. Y algunas de sus principales ventajas son las siguientes:

  1. Aprendizaje sin riesgo, en un entorno totalmente controlado. Hay sectores en los que esto resulta muy útil, como electricidad, industria e incluso sanidad.
  2. Mayor motivación. Mediante la gamificación y la interactividad, lo que se hace es fomentar el aprendizaje activo y la motivación. Los alumnos van más allá de la formación técnica: pueden actuar, experimentar y resolver problemas. Y, además, mejoran sus competencias digitales.
  3. El entrenamiento es repetible e ilimitado. A diferencia de lo que sucedería en un taller físico, con simulaciones virtuales hay pasos que se pueden repetir de forma indefinida sin costes adicionales.
  4. Accesibilidad y un gran ahorro de recursos. Nada de gastos materiales, desplazamientos… Es más, es mucho más inclusivo con aquellas personas que estudian online.
  5. Evaluación mucho más precisa. En estos entornos inmersivos y virtuales, se puede registrar con precisión cada movimiento y cada decisión que tome el estudiante. Es más, son muchas las herramientas que ofrecen informes detallados del rendimiento: con tiempos de reacción, errores cometidos, soluciones a estos errores… La evaluación es más objetiva, más personalizada y más completa.

Casos de uso en FP: ejemplos por sectores

Lo cierto es que, aunque parezca algo del futuro, nos encontramos con unas herramientas que ya se pueden usar en el día a día y que se usan. Además, ¡en todos los sectores! Por ejemplo, en sanidad nos encontramos con la posibilidad de muchos alumnos de enfermería o de emergencias sanitarias que pueden practicar procedimientos clínicos complejos en entornos virtuales. De este modo, no requieren el contar con pacientes reales. Con la VR, pueden simularse quirófanos o salas de urgencias, y así los estudiantes pueden aprender a gestionar toda la presión y el trabajo en equipo. Y con las herramientas AR pueden ver órganos o estructuras anatómicas en 3D, pudiendo así estudiar el cuerpo humano.

En otras áreas, como automoción y mecánica, nos encontramos con talleres virtuales en los que los estudiantes podrán diagnosticar averías sin necesidad de tocar un vehículo real. Además, podrán visualizar el funcionamiento interno de un motor, e incluso recibir instrucciones sobre una reparación específica con la tecnología AR. Muy similar a las tareas que podrán realizar los estudiantes de electricidad y electrónica, aunque con instalaciones de redes. ¡Y sin riesgo de descargas! Esto es aplicable a prácticamente todos las áreas.

Beneficios para estudiantes y empresas

Al integrarse este tipo de tecnologías, nos encontramos con que los beneficios no son solo para los estudiantes (que también), sino para las empresas. Porque estas obtendrán profesionales mucho más cualificados, que han tenido una formación adaptada a las necesidades reales del mercado. Se ahorra así en formación profesional y, además, permite detectar y formar estudiantes e incluso detectar cuáles son aquellos que tienen más talento. Y a esto hay que sumarle que se minimiza el desperdicio de materiales.

Pero ¿y para los estudiantes? Más allá de transformar el aprendizaje en algo totalmente experiencial, también ofrece entornos seguros y les permite adquirir muchas competencias digitales. Y, no menos importante, también reciben una retroalimentación constante que les permite mejorar.

Retos y limitaciones de la implementación

Cómo no, existen ciertos desafíos a los que hay que hacer frente de cara a implementar este tipo de tecnologías en una FP. Y los siguientes son los más acuciantes:

  1. El coste inicial es elevado: visores, licencias, desarrollo de contenidos… Es cierto que los precios se están popularizando poco a poco, pero continúan siendo elevados.
  2. Los profesores necesitan adquirir competencias digitales para poder integrar de forma eficiente estas herramientas en sus clases.
  3. Hay ciertas limitaciones técnicas: el hardware, la conectividad que haya, la capacidad de los equipos informáticos…
  4. Junto a esto, es importante señalar que no todos los estudiantes se sienten cómodos con este tipo de tecnología. Algunos pueden necesitar un proceso de adaptación.
  5. Es necesario que los contenidos virtuales se mantengan al día para así reflejar los avances tecnológicos e ir adaptándonos a las normativas del sector.

El futuro de la formación inmersiva en FP

Pese a que haya algunos retos, es innegable que el avance de VR y AR apunta a un futuro en el que poco a poco se irá difuminando la frontera entre aprendizaje y trabajo. Sobre todo cuando lleguen nuevas generaciones de visores, mucho más ligeras, económicas y conectadas, permitiendo así incluso trabajar en equipo. Además, la Inteligencia Artificial también acabará por tener un papel crucial en la personalización de la formación.

No podemos dejar de hablar de los gemelos digitales, que son réplicas virtuales de fábricas, edificios reales o incluso hospitales. Estos serán un elemento clave de cara a permitir que los alumnos practiquen en entornos idénticos a los de su futura profesión. Y favorecerá que la enseñanza sea más precisa, flexible y predictiva.

Conclusión: hacia una educación más experiencial

Nos encaminamos hacia una forma de educar totalmente distinta; es cierto que estas tecnologías no sustituyen la práctica real, pero consiguen complementarla de forma muy poderosa, pudiendo así abrir las puertas a una nueva educación. Más personalizada, más segura y, sobre todo, personalizada. Porque los estudiantes agradecerán poder beneficiarse de estas experiencias inmersivas, que realmente los prepararán mejor para el mundo laboral. A medida que la tecnología se abarata y se perfecciona, la enseñanza inmersiva conseguirá consolidarse como uno de los pilares de la FP. Con profesionales más competentes, autónomos y totalmente preparados para este siglo.

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Debes estar conectado para dejar un comentario.

Buscar

Entradas recientes

  • FP y sostenibilidad: nuevas titulaciones y salidas en economía circular y energías renovables
  • Cómo preparar un currículum y una carta de presentación para prácticas o primer empleo en FP
  • Cómo la realidad virtual y aumentada están revolucionando la formación práctica en FP
  • Inteligencia artificial aplicada al aprendizaje: apps y plataformas que personalizan tu estudio
  • El papel del orientador en la FP: recursos y estrategias para ayudar a los jóvenes

Categorías

  • Instituto Cabra
  • Instituto CEGAM
  • Instituto Fernan Núñez

Instituto CEGAM

Centro Privado de Formación Profesional Oficial

Titulaciones oficiales presenciales y a distancia.

Ciclos formativos de grado medio y superior.

Cursos de especialización con certificado de profesionalidad.

Másteres Universitarios.

Innovación en FP

CEGAM Biotech

CEGAM

  • Inicio
  • Oferta académica
  • Secretaría
  • Conócenos
  • Comunicaciones
  • Campus virtual
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • FP Dual
  • Acceso profesorado

Fernán Núñez

C/ Arenal, 25, 14520 Fernán Núñez (Córdoba)

957 38 21 27

618 98 86 55

secretariafn@cegam.com

logo del Ministerio de Educación
Logo de la Junta de Andalucía

Cabra

C/ Santa Teresa de Jornet s/n, 14940 Cabra (Córdoba)

957 74 11 96

672 76 42 00

secretariacabra@cegam.com

ISO 9001
ISO 14001
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Política de Calidad
© Copyright 2025 Instituto CEGAM | Todos los derechos reservados
  • Inicio
  • Oferta académica
    • Formación Profesional Presencial
      • Grados Medios
        • CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias
      • Grados Superiores
        • CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
          • Curso de Operador: Módulo de Medicina Nuclear
        • CFGS Radioterapia y Dosimetría
          • Curso de Operador: Módulo de Radioterapia
        • Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
        • Ciclo Formativo de Grado Superior en Higiene Bucodental
        • CFGS Marketing y Publicidad
        • CFGS Mediación Comunicativa
    • Formación Profesional a Distancia
      • Grados Medios
        • CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias
        • Ciclo Formativo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia
      • Grados Superiores
        • CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
          • Curso de Operador: Módulo de Medicina Nuclear
        • Ciclo Formativo de Grado Superior en Higiene Bucodental
        • CFGS Marketing y Publicidad
    • Certificados de Profesionalidad
    • Competencias Digitales
    • Formación Especializada
    • Másteres Universitarios
      • Universidad de Córdoba
        • Máster Propio Universitario – Oncología Clínica Veterinaria
      • Universidad UNIR
      • Universidad Isabel I
    • Grados Oficiales
      • Universidad UNIR
      • Universidad Isabel I
  • Secretaría
    • Horario
    • Matrícula abierta
    • Becas
    • Trámites
  • Conócenos
    • Centros
    • Modelo Educativo
    • Misión, visión y valores
    • Premios y Reconocimientos
  • Campus Virtual
  • FP Dual
    • Prácticas Profesionales
    • Alianzas Empresas
  • Blog
  • Contacto
  • Matricúlate
Instituto CEGAM
¿Necesitas información? Contáctanos
1
Escanea el código
WhatsApp
¡Hola!

¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de visitas con fines publicitarios. Para aceptar las cookies, pulse el botón siguiente: